El consumo de música, a través de plataformas de streaming, roban la preferencia de las personas y está comprobado que servicios como Spotify, Apple Music, Google Play, SoundCloud, Pandora, Deezer o Amazon Music están transformando la industria de la música, la gran duda es si las ganancias serán equitativas.
Es indudable que la música representa ingresos millonarios, sólo para el cierre del año se estima que generará más de 51 mil millones de dólares, de acuerdo con datos de PwC, Ovum, Statista.

Durante años, gran parte de estos ingresos provenían de la venta de grabaciones en formatos físicos, vinyl, cassette, y CD, pero en la actualidad ya fueron superados por la música vía streaming, incluso en beneficios generados para la industria.

Aquí, el punto no es el hecho que la música por streaming esté tomando el protagonismo en cuanto a ingresos generados, sino que ante la inminente tendencia, lo que deberá hacer la industria para que se establezca una relación más equitativa entre estas plataformas y las discográficas.
Se han logrado avances, tanto Spotify como Apple Music han establecido acuerdos, pero aún queda mucho por hacer. Un reporte dado a conocer expuso cómo uno de los grandes problemas el consumo de música ‘pista’ desde plataformas streaming (hasta el 40 por ciento).

El problema es importante si se considera que el consumo ilegal se traduce en ganancias no obtenidas por parte de las disqueras y artistas, pues de ser legales se incrementaría la participación del la música streaming en las ventas a nivel mundial.
A esto hay que sumar que, aunque ha crecido el número de suscriptores de pago de este tipo de servicios, aún es mayor el de versiones gratuitas, por lo que el reto de la industria será establecer condiciones atractivas que motiven a los consumidores a incursionar en versiones de pago y, con ello, contrarrestar poco a poco, el consumo que no se traduzca en ingresos.
Con información de Merca 2.0