El turismo es una actividad que ha tenido un crecimiento ininterrumpido a nivel mundial, de este modo, la llegada de turistas internacionales, de acuerdo a datos de la Organización Mundial del Turismo [OMT] (2017), pasó de 25 millones en 1950 a 1,235 millones en 2016 y se espera que para el 2030 la cifra crezca a 1,800 millones. Del mismo modo, la llegada de turistas internacionales a México, ha tenido esta tendencia, pasando de 12.9 millones en 1980 a 35.1 millones en 2016 (Secretaría de Turismo [SECTUR], 2016), casi triplicando la cantidad de llegada de turistas internacionales en 36 años; y posicionando a México en el octavo lugar en llegada de turistas internacionales en 2016 (OMT, 2017).

Grafico 1. Llegada de Turistas Internacionales a México

La relevancia que ha cobrado la actividad turística en el mundo, no sólo se manifiesta en el crecimiento de la cantidad de llegada de turistas internacionales, si no en la participación en el PIB, de este modo, a nivel internacional representa el 10% del PIB (OMT,2017) y en el caso de México, la actividad turística participa en el 8.7% del PIB de la economía nacional (SECTUR, 2016b), lo que posicionó a México, en 2016, entre los primeros 15 destinos por ingresos por turismo internacional, colocándolo en el lugar número 14, con 19.6 millones de dólares (SECTUR, 2016).

Los datos anteriores, muestran que el turismo es una actividad que ha crecido a grandes pasos, y por tanto requiere ser estudiado y planificado adecuadamente, para hacer frente a las circunstancias y/o problemáticas que se presentan en la actualidad en el país, y desarrollarse bajo una mirada de sustentabilidad. Ya que de acuerdo a datos del Foro Económico Mundial, con sus siglas en inglés WEF, en su Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo 2017; México ha crecido 8 posiciones en el índice de Competitividad de Viajes y Turismo[1], en comparación con 2015, colocándolo en el lugar número 22; sin embargo, señala que una de las áreas en las cuales se debe poner especial atención es en la seguridad, ya que bajo este rubro se coloca en el lugar número 113 de las 136 economías que mide el estudio; y señala que aun cuando se ha incrementado la seguridad en destinos turísticos, hay grandes discrepancias a lo largo del país que podrían ocasionar que los turistas no seleccionen a México como un destino, debido a las cuestiones relacionadas al crimen y la violencia (WEF, 2017), sobre todo considerando que el año 2017 ha sido el más violento, con un deterioro en el nivel de paz de 10.7% en comparación con 2016 (Instituto para la Economía y la Paz [IEP], 2018).

El incremento de la violencia en México, ya ha generado efectos negativos para la actividad turística en el país, un claro ejemplo de lo señalado, es la alerta de viaje para México por inseguridad, emitida en febrero de 2018, por el gobierno de Alemania a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde aconseja poner especial cuidado en destinos como Acapulco, Los Cabos y Cancún (Forbes, 2018), localizados en los estados de Guerrero, Baja California Sur y Quintana Roo, respectivamente y que de acuerdo al Instituto para la Economía y la Paz (IEP), de los 32 estados en el país, se colocan en los lugares 31 (Guerrero), 32 (Baja California Sur) y 17 (Quintana Roo) del índice de Paz en México (IEP, 2018), es decir, se encuentran dentro de los estados menos pacíficos a nivel nacional.

Lo anterior da una perspectiva, acerca del reto que tiene el turismo frente al problema de inseguridad que se vive en México, y que debe ser atacado con políticas públicas adecuadas que frenen su crecimiento, ya que aun cuando el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, planteó dentro de sus cinco metas, la de México en Paz, es evidente que no se han logrado los objetivos asociados a preservar la paz en el país.  

[1] El índice de Competitividad de Viajes y Turismo, mide el conjunto de factores y políticas que permiten el desarrollo sustentable de la actividad turística de 136 países, bajo 90 indicadores agrupados en 4 categorías: a) Entorno propicio, b) las condiciones y políticas propicias para los viajes y el turismo, c) la infraestructura, y d) los recursos naturales y culturales.

BIBLIOGRAFÍA

OMT (2017) Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2017. Madrid, España: UNWTO. <https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043>

SECTUR (2016) Compendio Estadístico del Turismo en México 2016. <http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx>

SECTUR (2016b) Resultados de la Cuenta Satélite del Turismo de México 2016 (CSTM). <http://www.datatur.sectur.gob.mx/SiteCollectionImages/SitePages/Infografias/CSTM_v5.jpg>

World Economic Forum (2017) The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017. <http://www3.weforum.org/docs/WEF_TTCR_2017_web_0401.pdf>

FORBES (2018) “Alemania emite alerta de viaje para México por inseguridad”. <https://www.forbes.com.mx/alemania-emite-alerta-de-viaje-para-mexico-por-inseguridad/>

Instituto para la Economía y la Paz [IEP] (2018) Índice de Paz México 2018. <http://indicedepazmexico.org/wp-content/uploads/2018/04/Indice-de-Paz-Mexico-2018-03.pdf>