La subcontratación, externalización de las empresas  o tercerización.

Objetivo

El objetivo de este tema es brindar la información necesaria acerca de este método que utilizan las sociedades mercantiles al contratar recursos y responsabilidades de ciertas tareas a otra sociedad externa, empresa de gestión  o subcontratista a este proceso que utilizan las empresas se le conoce por su neologismo en inglés “Outsourcing”.

El outsourcing se dedica a la prestación de diferentes servicios, esta misma solo puede contratar tanto al personal como los recursos, un ejemplo: Un banco decide subcontratar  a una empresa dedicada a la limpieza, esto para poder mantener limpio y presentable  el lugar, esto resulta un mejor método de trabajo y ahorro, en lugar de contratar directamente profesionales que aumenten los gastos para la entidad.

Introducción

El outsourcing es un medio para que las empresas puedan llevar a cabo sus actividades productivas, sin tener que distraer recursos que por su naturaleza no estén directamente relacionados con la materia de producción o el objetivo que persiguen.

Es muy importante conocer la característica principal del Outsourcing. El ahorro económico que se pretende de un profesional externo a un interno, al que se requiera gastos como seguro social y  mantenimiento de nómina, generalmente se establece una relación laboral mediante un contrato outsourcing que definirá las cláusulas de entrega. Las empresas pueden decidir con quién trabajar y externalizar sus servicios pero en México 2020 una nueva propuesta presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, buscara eliminar la subcontratación (outsourcing), la reforma estará integrada por modificaciones en las siguientes leyes: ley federal del trabajo, ley del seguro social, ley del infonavit, LCF, LISR y LIVA, la propuesta consiste en regular algunas acciones en beneficio de los trabajadores.

Cuerpo

Se estima que 6 mil empresas de subcontratación pudieran estar afectando a los trabajadores debido a un comportamiento ilegal. Los sectores económicos en los cuales hay mayor incidencia de esta subcontratación ilegal, están: hotelería, servicios informáticos, farmacéutico, call center, producción de alimentos, entre otros. 

La propuesta consiste en regular tres acciones en beneficio a los trabajadores del país, que son:

  • Subcontratación de personal: la persona física o moral proporcione trabajadores propios en beneficio de otra institución será prohibido.
  • Servicios especializados y obras especializadas: se permitirá y regularan servicios especializados, que no formen parte del objeto social ni actividad económica de la beneficiaria de los mismos, deberán tener autorización de la STPS y formaran parte de un padrón público para cualquier ciudadano.
  • Agencias de colocación: podrán intervenir en el proceso de reclutamiento, selección, entre otros, pero en ningún caso se considerara patrón ni podrá contratar en sustitución.

Estas modificaciones se deben a las injusticias que se les da a los empleados del país, ya que mayoría no cuenta con seguro social, no pueden acceder a fondos de vivienda, licencias de maternidad, pagos de incapacidad ni liquidaciones.

La secretaria de trabajo dio a conocer las sanciones para aquellas empresas que no cumplan con las modificaciones: Se prevén sanciones más severas, se procederá en el delito de defraudación fiscal, no podrán deducir impuestos y se harán acreedoras a multas especializadas.

El riesgo más grande de esta iniciativa es el aumento de desempleo en México, si no se realiza de forma adecuada, el presidente López Obrador dijo que pretende “poner orden” a la subcontratación laboral que se calcula afecta al menos a 4 millones de trabajadores.

Los trabajadores podrán tener la oportunidad de ingresar a mejores trabajos, con mayores prestaciones.

En conclusión el outsourcing no es del todo malo, ya que profesionistas han logrado independizarse, trabajar por si solos y así brindar su propio servicio, se tiene que identificar a las empresas que están cumpliendo con sus obligaciones y las que no para poner cartas en el asunto. Es muy importante que esta iniciativa tenga un profundo análisis tanto en el Poder Legislativo como en el sector privado porque lo más importante es no perjudicar a las empresas y por otro lado, se puedan garantizar los derechos de los trabajadores para evitar aparentar.

Outsourcing. Es un término del inglés que al español como ‘subcontratación’, ‘externalización’ o ‘tercerización’.

Glosario

Empresa: es una organización de personas que comparten unos objetivos con el fin de obtener beneficios, es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad económica.

Contrato outsourcing: es aquel acuerdo de voluntades mediante el cual una empresa cliente encarga al outsourcing la prestación de servicios especializados, en forma autónoma y duradera, que le permitirán la realización de su core business.

Core business: es un concepto utilizado para representar el segmento o ámbito profesional de mayor importancia para una empresa.

Call center: en español, centro de llamadas telefónicas.

Sectores económicos: es cada una de las partes resultantes de la división de la actividad económica de un país, generalmente, teniendo en cuenta diferentes factores como el valor añadido de los bienes o servicios producidos.

Sanción: El concepto refiere a un castigo que se aplica a la persona que viola una norma o una regla.

Prestaciones: Constituye el objeto de la obligación lo que debe realizar el deudor para satisfacer los derechos del acreedor. Puede consistir en dar o entregar alguna cosa, en hacer algo o en abstenerse de alguna conducta.