El turismo surge como un concepto transformador para abrir diferentes vertientes sociales y culturales consolidando un concepto y una actividad en donde no solamente se enfoca en el ocio o el trafico social, el cual va más allá de lo que dice un simple termino, es el resultado al día de hoy de una grandiosa idea y una fuente de desarrollo para muchos nichos sociales y culturales tal es el caso de la comunidad de Acapetahua localizada en el estado de Chiapas, este lugar está colindando cerca del océano pacífico, y siendo un lugar rico en biodiversidad tanto así que aquí se encuentra uno de las reservas naturales más importantes del estado llamado la “Encrucijada”. En la parte cultural el municipio tiene un rezago de muchos años atrás después de la separación del municipio de Escuintla y convirtiéndose como cabecera de municipio, ha provocado que la sociedad haya adoptado usos y costumbres del municipio principal haciendo que se pierda la identidad local. Tal es el caso de uno de los principales recursos culturales del municipio de Acapetahua como la gastronomía y las artesanías del lugar concretamente de la artesanía de coco y la preparación de una bebida típica llamada pozol, esta última considerada como una bebida no típica del lugar ya que existe en otros lados del estado de Chiapas inclusive del estado vecino Tabasco compartiendo el mismo nombre, pero cambiando en el sabor y el procedimiento del producto.

El pozol dentro de la comunidad de Acapetahua posee una gran importancia dentro de la gastronomía de este municipio, y una de las preparaciones originarias de este lugar es el pozol con leche que tiene una denotación aún más exquisita para el paladar ya que el cacao de cual está hecho el pozol tradicional, denota un sabor chocolatoso a la bebida. Otro de los grandes recursos culturales del lugar es la artesanía de coco que se realiza en el municipio, aunque este no es originario del lugar se ha adaptado a las manos artesanales de los pobladores de Acapetahua, la historia de esta artesanía viene de lugares del sur de américa, aunque estos datos no son precisos y no se tiene la certeza del origen de este producto, sin embargo, el municipio lo ha adoptado para su comercialización dentro y fuera de los lugares de playa que posee Acapetahua. Estos productos han sido y siguen siendo una parte esencial de la comunidad y se les tiene gran aprecio ya que gracias a estos productos muchas de las personas que se han dedicado a la elaboración de estos productos se sostienen económicamente para el sustento familiar más allá de lo que realmente represente como comunidad se ha vuelto un medio para la sobrevivencia a sus necesidades básicas. Hay que notar que la gran mayoría de la población su situación económica es de pobreza moderada según el CONEVAL, hay un 80.9% en esta situación económica, por lo que la comunidad se ha estancado en un sistema de no desarrollo afectando a las generaciones futuras.
El turismo en la comunidad es muy escaso y su fuerte dentro de materia turística son las playas y la reserva ecológica la encrucijada, sin embargo, si se utilizara el turismo como un medio de desarrollo y como consecuencia para la difusión y el rescate de la cultura de una sociedad como esta es muy probable que la sociedad denote cierto interés por preservar sus costumbres y tradiciones al igual valor a su historia para el rescate de su identidad.
Afortunadamente el turismo ha llevado procesos muy semejantes a la de esta comunidad en otros estados de la república y ha ayudado a que las comunidades se vean beneficiadas, esto ha provocado un desarrollo económico y empoderado a las sociedades que se encontraban en los casos más rezagados dentro de sí mismo, gran ejemplo de ello son los pueblos mágicos que han aportado al crecimiento social y al desarrollo urbano sin perder la autenticidad y la identidad del lugar. Por ende esto puede ayudar a conllevar a una sociedad más preparada para el desarrollo de la misma, el caso de Acapetahua Chiapas es uno de los muchos que se encuentran en el país y que con la ayuda de la sociedad, los gobiernos locales y estatales esto llevados de la mano en un marco turístico puede conllevar al rescate de las identidades que cada vez están más propensas a desaparecer en muchos de las comunidades del estado de Chiapas y de la república.
Así mismo el turismo representa una oportunidad para aprovechar el patrimonio cultural si se planea, organiza y promueve, generando recursos para su conservación y desarrollo. En cuanto al valor de la cultura, el patrimonio cultural es un elemento de identidad de los sitios y comunidades. Es un atributo diferenciado con base para desarrollar actividades para los turistas y el valor para el turismo. Ayuda a aumentar la competitividad, la estadía, el gasto y la satisfacción del turista.

Dentro del turismo cultural podemos encontrar diferentes temas uno de los más importantes que podemos encontrar es la desaparición de tradiciones. Un ejemplo muy claro de ello sería La tradición de Xochitl Mixtli (Flor de niebla) en el municipio de Teziutlán en el estado de Puebla. Cuya finalidad en el municipio es que con esta celebración cultural las costumbres de la entidad de estos 4 señoríos sigan latentes ya que conllevan a la conservación histórica del municipio. Esta tradición fue pérdida no solo en Teziutlán también en muchas partes de México el cual es un importante proveedor que con esta celebración cultural las costumbres de la entidad de estos 4 señoríos sigan latentes ya que conllevan a la conservación histórica del municipio. La fiesta de la”Xóchitl Mixtli” a pesar de no ser una fiesta tan antigua en comparación como otras como podría ser una Guelaguetza si es Considerada como la Feria más antigua en el estado de Puebla, ésta se realiza a finales del mes de julio y principios de agosto. Mencionando que es una celebración nueva debido a que en Marzo de 1937, surge el proyecto de realizar la primera Feria Titular de Teziutlán en honor a la virgen de la Asunción, patrona del Pueblo, el iniciador fue el Sr. Cura Don José Cabezas Martínez.
Se desea recuperar la tradición de “XOCHITL MIXTLI” en la región de Teziutlán-Puebla, mediante un evento cultural, para concientizar a la comunidad de la región con la finalidad de apreciar su cultura e historia. Ya que esta era una tradición muy importante dentro de la sociedad ya que era la representación cultural con la cual se definía muy bien los antecedentes del municipio y que con esta tradición la sociedad se sentía que su cultura prevalecía además de que se sentían parte de esta.
Con estos dos casos podemos denotar la verdadera importancia del turismo a nivel social y cultural. Y remarcar que el turismo no solo es ir a un paseo, si no que el turismo puede llegar a ser trasformador social y puede ayudar a trascender la cultura que embellece y enriquece a México.